sábado, 27 de junio de 2015

P1T4G0R45

¡¡¡HOY VAMOS A HABLAR UN POCO SOBRE PITÁGORAS!!!



La matemática no son solo números y cálculos también tiene historia como por ejemplo hoy vamos a hablar un poco de Pitágoras uno de los matemáticos mas conocidos.

Fue considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.
No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras. Sus discípulos -los pitagóricos- invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica.
La hermandad pitagórica
Fundó una escuela filosófica y religiosa en Crotona, al sur de Italia, que tuvo numerosos seguidores. Se llamaban a sí mismos matemáticos (matematikoi), vivían en el seno de esta sociedad de forma permanente, no tenían posesiones personales y eran vegetarianos. Hasta 300 seguidores llegaron a conformar este grupo selecto, que oía las enseñanzas de Pitágoras directamente y debía observar estrictas reglas de conducta. Sus máximas pueden sintetizarse como:

que en su nivel más profundo, la realidad es de naturaleza matemática;
que la filosofía puede usarse para la purificación espiritual;
que el alma puede elevarse para unirse con lo divino;
que ciertos símbolos son de naturaleza mística;
que todos los miembros de la hermandad deben guardar absoluta lealtad y secretismo.
En la Hermandad Pitagórica eran aceptados tanto hombres como mujeres. Aquellos que no pertenecían al núcleo duro del grupo eran llamados acusmáticos (akousmatikoi). Éstos vivían en sus propias casas, se les permitía tener posesiones personales y no se les imponía el vegetarianismo; sólo asistían como oyentes durante el día. Según Krische, las mujeres pertenecían a este grupo; no obstante, muchas pitagóricas fueron después reconocidas filósofas y matemáticas.

La escuela practicaba el secretismo y la vida comunal de manera muy estricta, y sus miembros solían atribuir todos sus descubrimientos a su fundador. De darles crédito, el alcance y la cantidad de trabajo de Pitágoras tendría una extensión inverosímil;[3] aunado a esto, no se conserva ningún escrito de Pitágoras propiamente, por lo que la distinción entre sus trabajos y los de sus seguidores es de difícil demarcación. Las contribuciones de los pitagóricos y su enorme influencia fueron determinantes para el desarrollo las matemáticas, la astronomía y la medicina, entre otras ciencias naturales, y es razonable dar crédito a Pitágoras por muchos de sus hallazgos.

Con respecto a las prácticas y estructura interna de la hermandad, sólo algunos trazos característicos pueden ser considerados fidedignos, como la práctica del ascetismo y la metempsicosis. Todas las narraciones sugieren que sus miembros guardaban absoluto hermetismo sobre lo que allí se hacía, y era una máxima conocida el que «no todo debe revelarse a todos» (Diógenes, Aristóteles). Las especulaciones filosóficas, religiosas y políticas más profundas eran posiblemente discutidas entre los miembros más selectos, mientras que los estudios científicos ordinarios —matemáticas, música, astronomía, etc. — estaban abiertos a todos los discípulos. Tenían, al parecer, símbolos convencionales establecidos, que les permitían identificarse como miembros de la hermandad aún sin haberse visto anteriormente. Escuelas similares se abrieron en Síbari, Metaponto, Tarento y otras ciudades de la Magna Grecia.

Se sabe que los pitagóricos se expandieron rápidamente después de 500 A.c., que la sociedad tomó tintes políticos y que más tarde se dividió en facciones. En 460 A.c. fueron atacados y suprimidos, sus casas de encuentro saqueadas y quemadas; se menciona en particular la "casa de Milo" en Crotona, donde más de 50 pitagóricos fueron sorprendidos y aniquilados. Aquellos que sobrevivieron se refugiaron en Tebas y otras ciudades.




 

viernes, 19 de junio de 2015

Ordenar números irracionales y representarlos en la recta numérica.

    En esta entrada les dejaremos un pequeño resumen con el paso a paso de cómo ubicar números      irracionales en la recta numérica con el ejemplo de la raíz de dos.
1- Recta numérica
 
Cuando trazamos una recta y a cada uno de sus puntos le asociamos un número, entonces tenemos una recta numérica. Todo número puede representarse en la recta.
 
 
1.1- Números irracionales en la recta numérica 
A cada número racional le corresponde un punto en la recta pero en realidad éstos no completan la recta, también la constituyen los irracionales. En general, representar un número con infinitas cifras decimales no periódicas es imposible y por lo tanto nos tendríamos que conformar con una aproximación. 
 
Sin embargo, con la ayuda del Teorema de Pitágoras no es difícil representar geométricamente muchos números irracionales como 23567810,etc.
 
Veamos como se puede representar, por ejemplo,  2
 
2 = 1,414...,es decir, 1< 2 < 2
 
 
Para representarlo debemos seguir los siguientes pasos:
 
Paso 1: construir sobre la recta numérica un triángulo rectángulo de dimensiones 1cm de ancho 1cm de alto y vamos a llamar x a la hipotenusa.
 
 
Paso 2: aplicar el Teorema de Pitágoras como sigue:
 
irracionales_pitagoras.jpg (137×139)
 
Paso 3: Ya sabemos que el valor de la hipotenusa tiene como valor raíz de 2, luego con la ayuda de un compás podemos representar en la recta el valor de 2 de la siguiente manera.  Con tu compás toma la dimensión de la hipotenusa, que en este caso es 2, y toma como centro el cero. Luego trazas un arco de circunferencia y el punto de corte con la recta  numérica será el valor de raíz de 2 (longitud desde el punto cero al punto P).
 
 
 
 
irracionales_representacion_raiz_dos.jpg (316×167)
 
 
Con la ayuda de un compás podemos representar exactamente 2 en la recta numérica.

martes, 16 de junio de 2015

                           SUPERFICIE DE ALGUNOS POLÍGONOS

Triangulo


Cuadrado        
            
                                                      2
                                                     L

Rectángulo


Paralelogramo





Rombo




Trapecio








sábado, 6 de junio de 2015

UNIDADES DE MEDIDA EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES

UNIDADES DE MEDIDA DE LONGITUD

EJEMPLOS: 5 M x 10= 50 DM


UNIDADES DE MEDIDA DE SUPERFICIE



UNIDADES DE MEDIDA DE VOLUMEN

   
                                   3                                             3
EJEMPLOS: 2 M  x 1000= 2000 DM
     MEDIDAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES

                                                      PRIMERA DIMENSIÓN:

En esta dimensión se miden longitudes. Por ejemplo el perímetro de algo. Medir un perímetro es medir el contorno de una figura.

Ejemplos:
MEDIR UNA VARILLA PARA ARMAR UN BARRILETE

SEGUNDA DIMENSIÓN:

Al medir superficies se tienen en cuenta dos dimensiones que generalmente son largo y ancho, o largo y altura. Medir una superficie es medir el lugar que ocupa una figura: su ÁREA.

Ejemplos:
   EN UNA BOTELLA, LA ETIQUETA

¿COMO HACEMOS PARA MEDIR ÁREAS?

ÁREA= largo x ancho.


TERCERA DIMENSIÓN:

Al medir un volumen se tienen en cuenta las tres dimensiones: largo, ancho y alto. Calcular el volumen es medir la cantidad de espacio que ocupa.

Ejemplos: 

                                                                                                         CANTIDAD DE ACEITUNAS QUE ENTRAN EN EL FRASCO
                                              ¿COMO HACEMOS PARA MEDIR VOLUMEN?

VOLUMEN= alto x ancho x largo.











E